"Mira siempre a las estrellas y nunca a tus pies"
Stephen Hawking

domingo, 16 de diciembre de 2018

EL REINO PROTOCTISTA

El reino protoctista no está formado por plantas, ni animales, ni hongos, ni bacterias. Está formado por algas, protozoos y mohos protoctistas. Este reino se encuentra agrupado dentro de los organismos eucariotas, es decir, poseen células con un núcleo definido.

CARACTERÍSTICAS
  • Son organismos eucariotas unicelulares,  pese a que algunos pueden ser pluricelulares.
  • Carecen de órganos y tejidos, aunque ciertas algas (pardas y rojas) presentan una organización más compleja, casi tisular.
  • Su tamaño es pequeño, siendo muchos de ellos microscópicos.
  • Son organismos acuáticos, aunque podemos encontrarlos en ambientes terrestres y en el interior de otros organismos.
  • Se encuentran aislados o en colonias.
  • Su nutrición es muy variada. Hay grupos heterótrofos (protozoos) y fotoautrótofos (algas). Algunas especies pueden tener ambos tipos de nutrición.
  • La reproducción puede ser asexual (mitosis) o sexual (meiosis y fecundación). Esto dependerá de las características del ambiente circundante. Cuando las condiciones son óptimas para la especie, ésta puede reproducirse asexualmente. Por el contrario, en condiciones adversas se da la reroducción sexual. Como ejemplo de la reproducción asexual tenemos el desmidium. Por otra parte, las algas pluricelulares alternan la reproducción sexual con la asexual.
  • Algunos procariotas llevan a cabo la función de relación mediante cilios flagelos. Un ejemplo de ello es la vorticela. Otros emiten prolongaciones del citoplasma formando una especie de pie que mueve a la célula (pseudópodos). Un buen ejemplo es la ameba.
A contonuación pasamos a ver las clasificaciones de este reino:

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE NUTRICIÓN

PROTOCTISTAS AUTÓTROFOS
Son organismos fotosintéticos y reciben el nombre de algas. Podemos encontrar algas unicelulares y pluricelulares:
Algas unicelulares: 
  • Forman parte del fitoplancton.
  • Sus grupos son dinoflagelados y diatomeas.
Algas pluricelulares:
  • La mayoría viven en medios acuáticos (dulces y salados), pero existen multitud de algas terrestres. 
  • No están formadas por verdaderos tejidos (estructura tipo talo)  
  • Se diferencian según el tipo de pigmento: clorofitas, feofitas y rodofitas. Poseen clorofila y otros pigmentos que le permiten absorber los distintos niveles de radiación. Este explica la distribución de las algas acuáticas.

DISTRIBUCIÓN DE LAS ALGAS ACUÁTICAS SEGÚN SU PROFUNDIDAD:
Antes de seguir pincha aquí para comprender los tipos de clorofila
  • Diatomeas (microalgas): son algas unicelulares inmóviles y son la base de las cadenas tróficas de los medios acuáticos. Un ejemplo de ello son los Stramenopiles.
  • Clorofitas (algas verdes): son algas pluricelulares y poseen clorofilas a y b que absorben luz roja. Por este motivo están cerca de la superficie. Se encuentran a 50 metros de profundidad. Un buen ejemplo es la lechuga de mar.
  • Feofitas (algas pardas): son algas pluricelulares, poseen clorofilas a y c y xantofias, por lo que aprovechan la luz hasta los 100 m de profundidad. El Fucus y la Laminaria son ejemplos de ello.
  • Rodofitas (algas rojas): algas pluricelulares, poseen clorofilas a y d, ficobilinas y carotenos, habitan en el mar a cierta profundidad. Se encuentran a 150 metros de profundidad. Ejemplo de ellos son Gracilaria, y Cyanidium. 

PROTOCTISTAS HETERÓTROFOS
Se agrupan como afines a animales u hongos. Los afines a los animales reciben el nombre de protozoos. La mayoría de las capacidades que poseen los protozoos aún siendo unicelulares son las de actuar casi como pluricelulares, basándose en su increíble y complejo citoesqueleto, el cual les hace mantener el balance osmótico en el interior celular así como construir elaboradas armaduras.
Son todos ellos unicelulares, se alimentan por fagocitos y poseen distintos mecanismos para su desplazamiento. Los protozoos han demostrado ser de gran importancia en el medio actuando sobre el ciclo del carbono, calcio, silicio y oxígeno. 
Tienen función simbiótica con otros animales, como las termitas y abejas, ayudándoles a digerir muchos nutrientes. Son bioindicadores y depuradores de aguas sucias.  
Los afines a los hongos se reproducen por esporas. Cuando poseen pared celular, ésta contiene celulosa.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROTOCTISTAS AFINES A ANIMALES:
  • Ciliados: son organismos con dos núcleos que se desplazan y capturan el alimento por medio de cilios. Ejemplos de ello son los paramecios y las vorticelas.
  • Flagelados: presentan uno o más flagelos. Algunos presentan vida libre y otros son parásitos como el Tripanosoma (enfermedad del sueño).
  • Rizópodos: se desplazan mediante pseudópodos. Muchos se protegen encerrándose en una especie de caparazón. Destacan las amebas y los foraminíferos (hallados en el Seco de Palos, Cabo de Palos).
  • Esporozoos: no tienen orgánulos para desplazarse, son parásitos que viven en el interior de células animales. Hay varios ejemplos de esporozoos: Plasmodium provocando enfermedades como la malaria (se transmite a través de la picadura de insectos parasitados por plasmodios), Cryptosporidia (conocido por producir problemas en enfermos de SIDA).

CLASIFICACIÓN DE PROTOCTISTAS AFINES A LOS HONGOS:
  • Mohos deslizantes acelulares: son una masa que contiene centenares de núcleos y se desplazan como una ameba por el sustrato. En su fase adulta se denominan plasmodios.  
  • Mohos deslizantes celulares: en su fase adulta constituyen un pseudoplasmodio, compuesto por centenares de células unicelulares. Viven en el suelo y se desplazan como una ameba.
  • Mohos acuáticos: se dedican a la descomposición de materia orgánica en medios con agua dulce, aunque pueden ser también parásitos. Ejemplo de ello es la Phytophtora infectans que afecta a la patata.

¿DÓNDE PODEMOS ENCONTRAR PROTOCTISTAS?
Estos organismos habitan en distintos medios tolerando un amplio rango de variables abióticas. Podremos encontrarlos principalmente:
  • En el agua de los charcos: es el hábitat de infinidad de especies. Simplemente colocando una gota de ese agua sobre un portaobjetos y tapándolo con un cubreobjetos ya podemos observarles. Es aconsejable recoger diferentes muestras en distintos charcos, preferiblemente en el campo, ya que las especies presentes serán distintas. 
  • En el suelo: muchos protoctistas viven en suelos húmedos. Se toma una pequeña cantidad de suelo, se mezcla con un poco de agua y se pone una gota bajo el microscopio. 
  • En las macetas: el agua que queda en el plato de las macetas suele ser otro hábitat donde buscar protoctistas, así como en las hojas podridas.

Aquí tenéis un PowerPoint para que comprendáis mejor toda la entrada:





ESTA ENTRADA HA SIDO REALIZADA JUNTO CON CHRISTIAN TELLO, AUTOR DEL BLOG TU TALÓN DE AQUILES.

FUENTES

Audesirk, T. A., Gerald, B., Bruce, E., Escalona García, H. J., & Escalona García, R. L. (2003). Biología 1: unidad en la diversidad.
Cooper, G. M., & Hausman, R. E. (2000). The cell Sunderland: Sinauer Associates. (pp. 725-730)
Curtis, H. Barnes, N. (2000). Invitación a la Biología. España: Ed. Médica Panamericana
Margulis, L. Schuartz, K. (1985). Cinco reinos. Barcelona: Labor.
Marín, R., Madrid, M. (2015). Biología y geología 1º BACH. Madrid: Santillana

No hay comentarios:

Publicar un comentario