"Mira siempre a las estrellas y nunca a tus pies"
Stephen Hawking

miércoles, 29 de mayo de 2019

ENTER: LAS TIERRAS RARAS

Es bien sabido por todos que hace unas semanas se produjo un veto a Huawei por parte del gobierno estadounidense. Internet se llenó de titulares alarmistas que vaticinaban la futura inutilidad de los productos de la compañía china y Wallapop de vendedores (también alarmistas) de móviles Huawei. Poco a poco se fueron desvelando detalles: las aplicaciones de Google seguirán funcionando en los móviles que están ya en circulación, pero Huawei tendrá que apañárselas sin las actualizaciones de software del Android de Google. Esto último lo podría solucionar con Android Open Source Project, la versión de Android de código abierto que cualquiera puede editar. Pero en estos momentos de la guerra hay una gran baza de la cual Huawei dispone: las tierras raras.

Las denominadas tierras raras son un grupo de elementos constituido por los lantánidos junto con el escandio y el itrio que presentan unas características muy útiles en la tecnología actual. Precisamente, estos elementos son la baza más fuerte de Huawei en estos momentos de orfandad tecnológica, al poseer el 85% de estos materiales y por depender Estados Unidos de los mismos.

Las tierras raras


En nuestro instituto estamos llevando a cabo el proyecto "Elemental, mi querido Mendeleyev" para conmemorar el aniversario de la tabla periódica. Como parte de este proyecto, hemos realizado una serie de infografías sobre las tierras raras
Sin más dilación os dejo las infografías que he realizado sobre el iterbio, el samario y el tulio:












Y por si tenéis curiosidad, aquí tenéis todos los elementos que hemos trabajado en total.






FUENTES
Fernández, E.M. (17 septiembre, 2016). Las tierras raras que ni son tierras ni son raras [Web post blog]. Recuperado de: https://eugenio.naukas.com/2016/09/17/las-tierras-raras-que-ni-son-tierras-ni-son-raras/

Pastor, J. (20 mayo, 2019). Qué se sabe y qué no del veto de Google y Android a los móviles Huawei [Web post blog]. Recuperado de: https://www.xataka.com/moviles/que-se-sabe-que-no-veto-google-android-a-moviles-huawei

Andorid Open Source Project. Recuperado de: https://source.android.com/

domingo, 5 de mayo de 2019

LOS SISTEMAS PLANETARIOS

LOS SISTEMAS PLANETARIOS PRIMITIVOS
Platón buscó la combinación de trayectorias circulares perfectas que explicaran el movimiento de los planetas. Un discípulo suyo propuso un modelo del Cosmos basado en esferas concéntricas en rotación en torno a la Tierra. Este modelo fue aceptado y ampliado por Aristóteles.

LA ASTRONOMÍA GEOCÉNTRICA
Los modelos de Eudoxo (el discípulo de Platón que he mencionado anteriormente) son físicos. Es decir, intentan describir y explicar la naturaleza de los cielos. Sin embargo, al ser demasiado complicados para calcular con detalle el movimiento de los astros, no son matemáticos. 
A partir de del problema planteado por Platón, Apolonio e Hiparco desarrollaron un sistema en el que los planetas se movían en circunferencias cuyo centro se movía en otra circunferencia. Basándose en estos trabajos, Ptolomeo elaboró un sistema geocéntrico en el siglo II d.C., que fue aceptado hasta el siglo XVI.



LA REVOLUCIÓN COPERNICANA
En 1543, Copérnico publicó De Revolutionibus Orbium Coestium, es decir, Sobre el movimiento de las esferas celestiales (ya no tenéis que ir al traductor de Google). En dicho libro describe cómo el Sol es el centro del universo en vez de la Tierra, como se pensaba en aquel momento. Además, supuso que la Tierra posee un movimiento de rotación, consiguiendo así simplificar los cálculos y reducir a la tercera parte el número de circunferencias usadas.



EL MODELO DE TYCHO BRAHE

Tycho Brahe comprendió las ventajas del heliocentrismo, pero rechazó el movimiento de la Tierra.
Brahe defendió su propia visión del mundo, que consistía en un híbrido entre geocentrismo y heliocentrismo, ya que aceptaba que los planetas giraban alrededor del Sol, pero consideraba que este y la Luna debían girar alrededor de la Tierra. Las observaciones de Brahe fueron mucho más precisas que las que realizó Copérnico. No obstante, el estudio meticuloso de estos datos sobre las órbitas de los planetas fue realizado después de la muerte de Tycho por Johannes Kepler, que también era defensor del sistema copernicano.



FUENTES
Zubiaurre, S. Vílchez, J.M. y Arsuaga, J.Mª (2015). Física y Química 1º Bachillerato. Madrid: ANAYA.