"Mira siempre a las estrellas y nunca a tus pies"
Stephen Hawking

viernes, 12 de octubre de 2018

LA ESPECTROMETRÍA EN LOS ANÁLISIS QUÍMICOS

La espectroscopia o espectrometría óptica es una técnica de análisis que se basa en la interacción de la luz con la materia que proporciona información, cualitativa y cuantitativa, de una sustancia objeto de estudio.
En 1800 W. Herschel, cuando se dio cuenta que "más allá" del rojo había una luz invisible al ojo humano pero detectable por su calor. Esto es lo que hoy denominamos infrarrojos.
Un año después, J. Ritter encontró otra radiación solar invisible más allá del violeta que no generaba calor pero ennegrecía el cloruro de plata. Esto es lo que actualmente se conoce como ultravioleta.
Alrededor de 1870, Maxwell y Hertz demostraron que las ondas electromagnéticas en vez de ser materiales, son electromagnéticas. Esto permitió el descubrimiento de las microondas, los rayos X y los rayos Y..
Si se ordenan en un gráfico todos estos tipos de radiaciones, se obtiene el espectro de la radiación electromagnética. Comúnmente se ordenan de forma creciente. Hay varios tipos de espectrometrías: atómica, infrarroja, de masas...

Espectroscopía atómica
Los átomos aislados pueden emitir y absorber radiación electromagnética. Para explicar esto hay que recurrir a la teoría cuántica: cuando los átomos son excitados (buscad el término excitación cuántica en Wikipedia) mediante una fuente de energía externa emiten luz. Si descomponemos y analizamos dicha luz se obtiene un espectro de emisión óptica. Sin embargo, si se analiza el espectro se luz que ha atravesado los átomos se consigue un espectro de absorción atómica.
Estos espectros son discontinuos ya que no contienen todas las frecuencias sino solo algunas. A cada espectro le corresponde en el espectro una fina raya que se denomina línea (se esforzaron mucho en ponerle nombre). Las líneas de emisión son brillantes sobre fondo negro y las de absorción son negras sobre fondo luminoso. La anchura de estas líneas determina qué elemento químico es (algo así como su carnet de identidad). Si analizamos las líneas de un espectro atómico detectamos el número de elementos presentes en la muestra (análisis cualitativo). Si además se mide la intensidad de las líneas se obtiene con precisión la proporción elemental (análisis cuantitativo). Pincha aquí para una experiencia interactiva con estos espectros.



Espectroscopía IR
Los átomos de una molécula vibran cuando se excitan por medio de una fuente que les comunique la energía adecuada debido a que los enlaces atómicos no son rígidos y se alargan, contraen y flexionan. La luz infrarroja posee la frecuencia y energía precisas para provocar vibraciones moleculares.
Cada enlace tiene una frecuencia de vibración característica. De este modo, si se ilumina un compuesto desconocido con radiación IR, cada tipo de enlace presente en él absorbe su frecuencia característica, lo que da lugar a una serie de banda que constituyen su espectro de absorción IR.
A diferencia de los espectros atómicos, se obtienes zonas mucho más anchas de absorción que se denominan bandas del espectro de absorción IR. Si comparamos las bandas del espectro de absorción IR con los valores de frecuencias propias del enlace se obtienen la fórmula estructural del compuesto que se analiza. Esta es la técnica que más se utiliza para la identificación molecular.



Espectroscopía de masas
No todas las técnicas espectroscópicas se basan en la interacción luz-materia. El método más usado actualmente es la espectrometría de masas. El espectro que se obtiene no es una serie de radiaciones electromagnéticas, sino de fragmentos de materia. 
Si una partícula cargada de masa m penetra perpendicularmente y con velocidad v en un campo magnético se ve sometida a una fuerza magnética de valor Fm, que obliga a la partícula a describir una trayectoria circular. En el espectrómetro de masas, una minúscula muestra se vaporiza e introduce en una zona donde se somete a un bombardeo de electrones muy energéticos. La muestra se fragmenta y genera iones positivos cuyo tamaño varía según requiera el análisis. Los iones formados así son acelerados eléctricamente y colimados por rendijas que forman un haz estrecho que penetra en un potente campo magnético donde se descompone. Por último, los iones separados llegan al detector y este genera un espectro de masas donde la posición de las líneas indica la masa y la altura su masa relativa. Pese a que esta técnica es muy destructiva (ya que la muestra se consume), permite detectar las pequeñas diferencias de masa que producen los isótopos que la muestra contiene (análisis isotópico).



FUENTES
Zubiaurre, S. Vílchez, J.M. y Arsuaga, J.Mª (2015). Física y Química 1º Bachillerato. Madrid: ANAYA.

LAS BASES DE LA QUÍMICA: WURTZ VS BERTHELOT

A principios del siglo XIX, el científico John Dalton (sí, es el mismo que descubrió el daltonismo) exponía su teoría atómica, consolidando así la química moderna creada por Lavoisier.

Sin embargo, no todos veían la teoría atómica de Dalton desde el mismo punto de vista (el chiste sale solo), ya que en Francia supuso un gran enfrentamiento entre dos científicos: Wurtz (defensor de la teoría atómica) y Berthelot (retractor de la idea de los átomos).

¿Qué ocurrió?: un gran químico de la época: Jean-Baptiste Dumas, rechaza la teoría atómica argumentando que asumir la existencia del átomo me lleva a la convicción de que la Química se apartará de la experimentación y nos llevará sin guía por un camino de tinieblas, consiguiendo que se retire la palabra átomo de todos los libros de química. Más tarde, Wurtz empieza a divulgar la teoría atómica ayudándose de bolas de colores. Sin embargo, Berthelot (un hater de la vieja escuela) rechaza la teoría atómica diciendo que la ciencia no puede basarse en hipótesis o en la existencia de partículas invisibles. 

Esta discusión tuvo un claro ganador científicamente hablando: Wurtz. Sin embargo, en el momento de la muerte de ambos  (Wurtz murió en 1884 y Berthelot en 1907) ninguno había conseguido demostrar su teoría del todo.

Wurtz
                                                                          Berthelot                            Wurtz


FUENTES
Zubiaurre, S. Vílchez, J.M. y Arsuaga, J.Mª (2015). Física y Química 1º Bachillerato. Madrid: ANAYA.

viernes, 5 de octubre de 2018

LOS PREMIOS NOBEL 2018

Estamos de celebración. Hace unos días que se anunciaron los ganadores del tan codiciado premio Nobel de física y del de química, de los que voy a hablar brevemente. 

Los ganadores del Nobel de Física son Arthur Ashkin, Gérard Mourou y Donna Strickland.


Su trabajo ha consistido en las denominadas "pinzas ópticas" por parte de Ashkin y en "pulsos ópticos ultracortos de alta intensidad" por parte de Mourou y de Strickland. A los tres se les ha reconocido el premio "por sus investigaciones revolucionarias en el campo de la física laser".
Si quieres saber más pincha aquí.



Respecto al Nobel de Química, los ganadores han sido Frances Arnold, George Smith y Sir Gregory Winter.


El trabajo de Arnold ha consistido en "la evolución dirigida de las enzimas" y el de Smith y Winter en "la presentación de fagos". 
Para más información pincha aquí.



Cabe destacar el gran impacto que ha causado el hecho de haber dos mujeres ganadoras, siendo  Strickland la tercera en ganar un Nobel de física y Arnold la quinta en conseguir el de química.




martes, 2 de octubre de 2018

VENOM: ¿QUÉ ES LA SIMBIOSIS?

Quizás hayas visto la película Venom. En ella aparecen unos bichos alienígenas a los que llaman simbiontes. Lo que quizás no sepas es que esto es un término científico real.

Para entender este término debemos antes saber unas cuantas cosas respecto a las relaciones de los seres vivos. Dichas relaciones se dividen en dos grandes grupos: intraespecíficas (es decir, entre organismos de la misma especie) e interespecíficas (entre organismos de distintas especies). Dentro de estos grupos se pueden abarcar dos subgrupos: beneficiosas y perjudiciales.

Vamos a centrarnos en las interespecíficas beneficiosas, en concreto en una que se denomina simbiosis. Esta consiste en la asociación mutua de dos individuos con beneficios para ambos organismos (que se denominan simbiontes). Por supuesto esto no hace que dichos organismos se conviertan en monstruos gigantes que hablan en plural. Un verdadero ejemplo de simbiosis es el liquen.


Si qiueres saber más sobre este tema échale un vistazo a este vídeo:




Así que cuando leas un cómic del personaje, veas su película (no te lo aconsejo), o por algún motivo poco razonable hagas un revisionado de Spider-Man 3 recordad que se basa levemente en la realidad.